14 mayo

111. El doctor Albitos y la luz recuperada


Tan sólo tenía cuatro años cuando comenzó a padecer los primeros síntomas de una enfermedad ocular que la habría de someter a grandes padecimientos durante buena parte de su vida. Tras consultar a los mejores especialistas, no hubo más remedio que aceptar con resignación el diagnóstico: conjuntivitis escrofulosa, esto es, una afección de la córnea caracterizada por la aparición de dolorosas vesículas, que por entonces estaba asociaba a procesos tuberculosos. Ya en la madurez, cuando la cirugía había eliminado el problema, la propia paciente nos inocula con sus palabras el dolor del mal durante tanto tiempo padecido y, más aún, el de la terapia con ella practicada, lo hace en el artículo titulado «Los enfermos» (⇑) de su serie Conversaciones femeninas que publica el diario santanderino El Cantábrico el 26 de mayo de 1902. Dice así:

Desde mis cuatro años empezaron a poblarse mis ojos de úlceras perforantes de la córnea, el cauterio local, los revulsivos, las fuentes cáusticas… todo el arsenal endemoniado de la alopatía sanguinaria y cruel empezó a ejercitarse sobre mis ojos y sobre mi cuerpo; y si las quemaduras con nitrato de plata roían los cristales de mis pupilas, y las cantáridas en la nuca y detrás de las orejas llegaban a veces a descubrir el hueso; era sólo para darme algunas semanas de respiro; un constipado, un granito de arena, un exceso de golosina infantil volvía a entronizar el proceso ulceroso, y mis ojos tornaban a la ceguera; y el quejido del atenazante dolor helaba la risa en mis labios de niña, y mis manos, ávidas de ver, comenzaban de nuevo a tantear objetos y muebles, siendo mi usual conocimiento de las cosas más por el tacto y el presentimiento que por la realidad de la forma y el color.

Fue en 1885 cuando, al fin, podrá romper la cadena de penalidades que ha venido padeciendo desde hace mucho tiempo, algo más de treinta años. De tiempo en tiempo sus ojos se poblaban de úlceras que perforaban su córnea, reduciendo su visión de tal manera que no tenía más remedio que valerse de sus manos para reconocer los objetos. Para detener el avance del mal se sometía a todo un arsenal terapéutico: «el cauterio local, los revulsivos, las fuentes cáusticas…», el cual, tras doloroso proceso, le deparaba unas semanas de respiro. Y así hasta la siguiente crisis. En ocasiones y tal como ella nos ha dejado escrito, el remedio provenía de sus estancias cerca de la naturaleza, bien fuera en el campo andaluz o en las proximidades del mar. Pero la curación de la enfermedad no acababa de llegar, a pesar de haber sido tratada por los más prestigiosos oftalmólogos, como el venezolano Francisco Delgado Jugo, a quien ella había dedicado uno de sus primeros artículos («A la memoria de mi inolvidable amigo...» (⇑)).

Ilustración del doctor Albitos en su clínica (Heraldo de Madrid, 19-7-1904)

Por fin, será en el venturoso año de 1885 cuando, como queda dicho, se verá  liberada de la lacra que ha condenado a sus ojos a la visión temporal, a la ceguera intermitente. Al fin, merced a una intervención quirúrgica realizada por el doctor Santiago de los Albitos Fernández (1845-1908), sus ojos pueden ver sin temor a que cualquier contratiempo, cualquier infección, los nuble por enésima vez. La operación tendría lugar en el Hospital Asilo de Santa Lucía que el doctor Albitos había abierto un año antes en  la madrileña calle de la Ruda, en pleno barrio de La Ribera. Allí atendía gratuitamente a cuantos menesterosos necesitaran de sus cuidados y atenciones para librarse de las cegadoras cataratas o de cualquier otra afección ocular. No sólo ellos se beneficiaban de la habilidad del señor Albitos, pues también acuden a consulta otros clientes particulares –de pago– que desde cualquier punto de España atraídos por la afamada pericia del oftalmólogo; también lo hará, por cierto, Proteo Liviano a quien Galdós en Cánovas (1912) pone en manos del eminente galeno para que le cure la queratitis parenquimatosa que le había dejado prácticamente ciego.

Gracias a las buenas artes de don Santiago, aquella mujer que tan sólo unos meses antes había abandonado el campo del oscurantismo abrazando la causa del librepensamiento, podía ahora abrir sin temor sus ojos a la luz recuperada. Sin duda, aquella era una gran noticia y el semanario librepensador con el que entonces colaboraba la quiso compartir, advirtiendo a sus lectores y abonados que «la necesidad de descanso de la señora Acuña nos priva de su valiosísima colaboración». Era una gran noticia y  Rosario quiso agradecer a su bienhechor la gracia recibida de la mejor forma que sabía:  escribió unos versos («... fié mis ojos a tu ciencia humana /y me encontré con luz y entendimiento…/ Por saber esperar ¡cuánto se gana!») y le regaló cinco sonetos: «Al doctor Albitos», «Sombra», «Miedo», «Luz» y «A la ciencia», a los cuales ya me he referido en un comentario (⇑) anterior.

Años después de la operación, cuando el doctor Albitos se había convertido en don Santiago de los Albitos y Fernández, meses antes de que fuera presidente de la Sección X del XIV Congreso Internacional de Medicina que se celebró en Madrid en 1905, un redactor de El Heraldo de Madrid realizó un reportaje sobre el funcionamiento del Asilo de Santa Lucía.

Antes de entrar en la sala general de consulta y curación, quedé asombrado viendo la enorme masa de enfermos que esperaban la llegada del maestro, conversando en voz baja, haciendo comentarios de su dolencia y ocultando muchos con las manos o pañuelos, pobres y deshilachados, los ojos, para defenderlos contra la dolorosa acción de la luz... 

Continúa el cronista describiendo, con todo lujo de detalles, las consultas y curaciones; también las respuestas del doctor a algunas de sus preguntas; no faltan algunos detalles del escenario: muebles, estanterías, instrumental, el cuarto de operaciones, el gabinete... ¡unos cuadros!

En un lujoso gabinete, varios cuadros ostentan preciosos sonetos dedicados por Rosario de Acuña al doctor Albitos, que supo salvarla de la ceguera. ¡Sombra! ¡Miedo! ¡Luz!, dicen los epígrafes, que bastan para pintar el estado de alma de la inspirada poetisa durante su temible enfermedad.

¡Allí están! ¡Son los sonetos!

Fragmento de uno de los cinco sonetos que Rosario de Acuña regaló al doctor Albitos

 Sí. Son los cinco sonetos que, como ya conté en el comentario 29. Manuscritos a precios de oro (⇑), alguien puso a la venta hace años. Piden por ellos cinco mil euros.




También te pueden interesar


Fototipia nº 41 de la serie número 27, dedicada  a «célebres poetisas y grandes escritoras»169. En una caja de cerillas
ue a principios del siglo XX cuando la Compañía de Cerrillas y Fósforos, arrendataria del monopolio, decidió poner en circulación una nueva serie de fototipias, la número 27, dedicada en esta ocasión a «célebres poetisas y grandes escritoras», que venía a dar continuidad...




Edificio del Ayuntamiento de Santander en 1907, el año de su inauguración146. Sus amigos de Cantabria
En Cantabria pasó algo más de una década, primero en Cueto y más tarde en Bezana. Allí puso en marcha una afamada granja avícola; allí se convirtió en viuda del comandante Rafael de Laiglesia; allí dejó enterrada a su madre. Llegó cuando...



La entrada «Rosario de Acuña» en la Wikipedia (25-10-2015)95. La fiabilidad de la Wikipedia
Frente a la inercia de una parte del saber establecido, el trabajo de unos cuantos colaboradores ha hecho posible que, en la actualidad, la entrada «Rosario de Acuña» de la Wikipedia sea fiable. Tan fiable, que es la información de referencia...



Imagen de la fachada del Café de Fornos (1908)72. De un banquete en el Café de Fornos y de su trascendencia
Aquella comida en ese café madrileño resultó ser la presentación en sociedad de la nueva Rosario de Acuña. Jóvenes y librepensadores serán sus nuevos compañeros de viaje: apenas dos semanas después del banquete convencer...



Fotografía de Luis Huerta publicada en 192816. «La barca de Acuña», por Luis Huerta
Porque si no existiera este hórrido valladar de la España negra, la pluma varonil y genial de esta mujer nos revelaría con toda maestría el rico contenido ideológico, que como secreto oculto, llevará consigo a la tumba...