26 noviembre

139. Con la «gente nueva»

A partir de su carta de adhesión al librepensamiento Rosario de Acuña reconocerá como próximos a republicanos, librepensadores, regeneracionistas, masones, institucionistas, socialistas…; identificará como correligionarios a periodistas de la «mala prensa», a científicos no creacionistas, a lideres republicanos, a socialistas, a masones, a autores de «obras impías»… Una vez que ya es pública y manifiesta su condición de librepensadora y masona, su nombre se convierte en una referencia para quienes, como ella, representan una alternativa a la «gente vieja» que permanece anclada en el conservadurismo y la tradición. Tal distinción no resulta ninguna novedad; de tiempo en tiempo, aparece algún grupo –con voluntad o no de serlo, con voluntad o no de configurarlo– al cual se denomina «nuevo», «moderno», «novísimo» o algún otro término similar que remarque las diferencias que mantiene con lo que por entonces está vigente.

Anuncio de Gente nueva publicado en El Motín

Quienes han estudiado a estos nuevos disidentes, integrantes del grupo que en los años ochenta del siglo XIX fue conocido como «Gente Nueva», coinciden a la hora de señalar algunos de los rasgos que identifican a sus miembros: proclives a las novedades del progreso científico, su voluntaria marginación del poder, cierto carácter iconoclasta y revolucionario, su vocación de punta de lanza o avanzada social. Puestos a concretar, hay quien señala dos hitos de importancia en la génesis del grupo: las huelgas estudiantiles de finales de 1884 y los actos de homenaje a Giordano Bruno promovidos por alumnos de la Universidad Central. Del primero ya se ha hecho mención en el comentario 137. Yo pago la matrícula (⇑): la virulencia de los ataques contra el discurso pronunciado por el profesor Miguel Morayta en la inauguración del curso en la universidad madrileña subleva a muchos estudiantes, ante lo que consideran una embestida contra la libertad de cátedra. En cuanto al segundo, baste decir que los universitarios madrileños se sumaron con premura y entusiasmo a la celebración «del aniversario del suplicio de Giordano Bruno» que pretenden realizar sus colegas de la universidad de Roma. Con este motivo acuerdan invitar al resto de universidades españolas para que se unan a dicha solemnidad, nombrar presidente de honor al profesor Morayta y crear comités locales en las sedes universitarias.

En ambos sucesos tuvo participación destacada Luis París y Zejín, a la sazón un activo estudiante de Medicina. En noviembre de 1884, cuando tienen lugar las protestas estudiantiles, conocidas como «La Santa Isabel», en defensa del profesor Morayta, Luis París forma parte de la comisión de estudiantes sublevados, y en calidad de tal firma la carta en la cual los universitarios agradecen a Rosario de Acuña el apoyo que les ha brindado, ofreciéndose a correr con las gastos de matrícula de uno de los estudiantes que, contando con el derecho de matrícula de honor, «lo perdiese por resistirse a entrar en clase, mientras no se dé satisfacción cumplida a la maltratada dignidad de la cátedra».

Por lo que respecta al homenaje a Giordano Bruno, bien pudiera considerarse un episodio más de aquella batalla que se libra en defensa de la libertad. Entre los mensajes de apoyo y solidaridad recibidos por los estudiantes de la Universidad Central no faltaron los de numerosos profesores y alumnos del resto de las españolas; también de otras extranjeras, entre las cuales figuraron las de Turín y Roma. Los representantes de esta última, tras alabar el heroísmo de los universitarios madrileños que sufren persecuciones por reivindicar la libertad de enseñanza y de pensamiento, manifiestan su intención de «abrir como protesta contra esta cruzada de los clericales una suscripción internacional para levantar en Roma un gran monumento a Giordano Bruno».

Aquel comunicado recibido desde Italia parece dar alas a los huelguistas, que intensifican sus acciones de protesta. Algunos de sus más destacados integrantes, entre los cuales se encuentra Luis París, son procesados «por ejercer coacción sobre sus compañeros para que no entrasen en clase». No obstante, el campo de batalla no se reduce al entorno de la universidad, está también en los periódicos, está en la calle. Los estudiantes, sabedores de que una parte de la prensa les es hostil, no tardan en editar La Universidad, «periódico escolar libre pensador», y convertirlo en su «órgano de prensa». Será en las páginas de esta publicación donde aparezca un comunicado firmado el 14 de febrero de 1885 y dirigido a «Los estudiantes de España»:

El día 17 del corriente mes de febrero cúmplense doscientos ochenta y cinco años que Giordano Bruno, de Nola, subió a la hoguera, levantada en Roma por la Inquisición, a sufrir el martirio impuesto por la intolerancia religiosa, en castigo a haber afirmado el libre examen en las escuelas y universidades de Italia, Suiza, Francia, Inglaterra y Alemania. Nuestros compañeros los estudiantes italianos reclaman el concurso de los españoles… 

Tal parece que se ha abierto una fisura en el monopolio ideológico ejercido por la jerarquía católica. El discurso de Miguel Morayta resultó ser el detonante y los estudiantes han salido a la calle en defensa de la libertad de cátedra. Quienes en España se han venido significando en defensa de la libertad de pensamiento aprovechan aquella coyuntura favorable. El impulso venido desde Italia alienta sus esfuerzos: Giordano Bruno es el mejor de los estandartes en aquella guerra abierta contra la intransigencia. Los universitarios madrileños, haciéndose eco de las propuestas de sus camaradas italianos, constituyen una comisión organizadora de los actos de homenaje a Giordano Bruno y convocan a los estudiantes de toda España a constituir comisiones similares y a enviar «trabajos en prosa o en verso sobre el asunto que mejor les plazca, pero relacionado con el acto que en ella se conmemora». Está claro que algo se está moviendo. También fuera de los recintos universitarios: el 17 de febrero Las Dominicales publica un número extraordinario dedicado a Giordano con escritos de Demófilo, Emilio Castelar, Rosario de Acuña, José Nakens, Rafael M. de Labra, Miguel Morayta, Ramón Chíes y otros colaboradores.

Como queda dicho, Luis París Zejín jugó un destacado papel en las huelgas del mes de noviembre de 1884; en la creación La Universidad, órgano de prensa de los estudiantes; y en los actos que en honor del filósofo italiano tuvieron lugar en los meses siguientes. Su nombre encabezó manifiestos y convocatorias; será su nombre también el que figure al pie de la obra Giordano Bruno y su tiempo, uno de aquellos trabajos que la comisión organizadora había solicitado a los estudiantes de toda España de uno y que Luis sometió al juicio de sus compañeros. Será también Luis París quien, unos años más tarde, ponga nombre y apellido a aquella «gente nueva», pues en 1888 publicará Gente Nueva. Crítica inductiva, en cuyas páginas se analizan la personalidad y la obra de Pompeyo Gener, Luis Bonafoux (⇑), Mariano de Cavia, Federico Degetau, José Nakens (⇑), Alejandro Sawa, Carlos Fernández Shaw, José Zahonero, Federico Urrecha, Manuel Paso, Joaquín Dicenta (⇑), Juan B. Amorós, Emilio Ferrari, Eduardo López Bago, Rafael Altamira, José Verdes Montenegro y José Ortega Morejón. Y, por supuesto, Rosario de Acuña, la única mujer entre todos los integrantes. De ella dice París:

En estos últimos años ha emprendido una campaña periodística que la ha hecho popular y que ha dado no poco brillo e importancia a Las Dominicales del Libre Pensamiento, acumulando en cambio sobre su cabeza odios y persecuciones que hubieran hecho vacilar y detenerse a cualquiera, pero que a ella sólo le han impulsado más y más, sirviéndole de acicate y estímulo para continuar su tarea, muy fructuosa en la propaganda de los ideales racionalistas. 

Con algunos de los integrantes de aquella «gente nueva» mantuvo doña Rosario una relación que va más allá de las coincidencias ideológicas. Tal es el caso, del propio Luis París y Zejín, de Nakens –con quien mantendrá una fluida correspondencia, al menos en los últimos años de su vida– Bonafoux o Dicenta. En el caso de estos dos últimos, el lazo afectivo se habría alimentado con algunos encuentros personales, haciéndose extensivo a la parentela de ambos escritores.




También te pueden interesar


Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer pintado por su hermano Valeriano en 1854 168. El amigo de Gustavo Adolfo
En este apuro recurro una vez más a usted y aun que me duele abusar tanto de su amistad, le ruego que si es posible me envíe tres o cuatro duros para esperar el envío de dinero que aguardamos...





Fragmento del artículo publicado en El Pueblo141. «Rosario Acuña. En muerte como en vida», por Roberto Castrovido
Valía mucho aquella mujer por el temple de su voluntad, por lo mucho de ejemplaridad, por el arte de poetisa, de autora, de periodista y por sus virtudes de mujer. Era buena, era abnegada,...



Fotrografía de Patricio Adúriz publicada en La Nueva España, 8-7-2014119. Patricio Adúriz y el primer rescate
Tan sólo habían pasado cuatro décadas y apenas quedaba resquicio de su testimonio. Por suerte, aún quedaba algún testigo. Tras este primer rescate realizado por Patricio Adúriz Pérez a finales de los años sesenta del pasado siglo, la figura de Rosario de Acuña empezó a sacudirse la borrina...




Acto de inauguración, celebrado el 31-1-1884, de la nueva sede del Ateneo de Madrid sita en la calle Prado (dibujo publicado en La Ilustración Española y Americana, 8-2-1884)63. La primera mujer que ocupa la tribuna del Ateneo
El de 1884 es un año destacado en la historia del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. El 31 enero tiene lugar, el solemne acto de inauguración de su nueva sede, unas semanas después su tribuna es ocupada...



Francisco de Goya, «Las brujas»2. La casa del diablo
Su activa militancia en el bando de los heterodoxos le supuso todo un rosario de penalidades: insultos, desahucios, procesamientos, exilio... y la inquina de algunos de sus vecinos. Aquí se da cuenta de un artículo en el que se prueba su condición de bruja...



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com